Inicios del Hip Hop en Uruguay

Una serie de testimonios nos cuentan el camino que anduvo el Hip Hop en el hermano país de Uruguay desde los 90's, con ligeros destellos ochenteros, a la actualidad. Un excelente trabajo audiovisual lanzado en marzo del 2019 que nos ayuda a seguir conociendo el HH en Latinoamérica.

Este trabajo audiovisual producido por TV Ciudad, propone un reportaje documental para contar 25 años de la cultura Hip Hop en Uruguay. Cuenta con válidos y significativos testimonios claros de quiénes estuvieron en décadas pasadas. Tejo Mattioli, Min Ocho, Chili, Nan, los hermanos Gamboa, Emisario, DJ RC, Eli Almic, Hache Souza, Arquero, JT, Santullo, Supervielle, Oski, Santi Mostaffá, Viki Style, Nataniel, Hurakán Martínez, Farath Beats y otros Hip Hoperos son quienes participan contando la histora.

“Así es mi barrio, así es mi vida” es una de las canciones emblemáticas del colectivo Sudacas, de los tiempos en que la cultura Hip Hop levantó el oeste de Montevideo con los murales de Kncr Crew y los sonidos de Latejapride, Contra las Cuerdas y el legado de los pioneros V.D.S., Fun You Stupid! y Critical Zone. Al cierre de la segunda década del siglo XXI, el rap y las distintas técnicas del graff atraviesan la ciudad, desde artistas que promueven el rap conciencia, colectivos de breakers y experimentados deejays y beatmakers, hasta bandas que convocan amplios auditorios como Dostrescinco, AFC y Los Buenos Modales.

Realización: Nicolás Soto l Guión e investigación periodística: Gabriel Peveroni l Producción: Sergio Del Cioppo.

Comparte esto en

Sublevación Urbana: el rap Colombiano

Un excelente y ya clásico documental colombiano que explora el rap del país dentro de la cultura Hip Hop. Fue lanzado en el 2006 por Subterrain Films, la productora audiovisual

Style Wars, la guerra de estilos

El director Tony Silver muestra cómo la rivalidad, la originalidad y la técnica influyeron en el graffiti, el break dance y los primeros raps. La película sucede en uno de

Perucho Conde y la cotorra criolla

El humorista venezolano Perucho Conde nos cuenta cómo se hizo la canción “La Cotorra criolla” lanzada en 1980 convirtiéndose en uno de los primeros rap grabados y publicados en español.

Globalización Hip Hop

El Hip Hop ha cruzado fronteras, adaptándose a contextos culturales diversos como en Monterrey, Japón y Medellín, donde se fusiona con prácticas locales y sirve como herramienta de identidad y

Scroll al inicio