Inicios del Hip Hop en Uruguay

Una serie de testimonios nos cuentan el camino que anduvo el Hip Hop en el hermano país de Uruguay desde los 90's, con ligeros destellos ochenteros, a la actualidad. Un excelente trabajo audiovisual lanzado en marzo del 2019 que nos ayuda a seguir conociendo el HH en Latinoamérica.

Este trabajo audiovisual producido por TV Ciudad, propone un reportaje documental para contar 25 años de la cultura Hip Hop en Uruguay. Cuenta con válidos y significativos testimonios claros de quiénes estuvieron en décadas pasadas. Tejo Mattioli, Min Ocho, Chili, Nan, los hermanos Gamboa, Emisario, DJ RC, Eli Almic, Hache Souza, Arquero, JT, Santullo, Supervielle, Oski, Santi Mostaffá, Viki Style, Nataniel, Hurakán Martínez, Farath Beats y otros Hip Hoperos son quienes participan contando la histora.

“Así es mi barrio, así es mi vida” es una de las canciones emblemáticas del colectivo Sudacas, de los tiempos en que la cultura Hip Hop levantó el oeste de Montevideo con los murales de Kncr Crew y los sonidos de Latejapride, Contra las Cuerdas y el legado de los pioneros V.D.S., Fun You Stupid! y Critical Zone. Al cierre de la segunda década del siglo XXI, el rap y las distintas técnicas del graff atraviesan la ciudad, desde artistas que promueven el rap conciencia, colectivos de breakers y experimentados deejays y beatmakers, hasta bandas que convocan amplios auditorios como Dostrescinco, AFC y Los Buenos Modales.

Realización: Nicolás Soto l Guión e investigación periodística: Gabriel Peveroni l Producción: Sergio Del Cioppo.

Comparte esto en

Las películas que crearon Hip Hop

Si deseas saber como empezó el rap, el breakin y el graffit en los países de habla hispana, la pregunta correcta ¿Cómo llegó el Hip Hop a nuestros países hispanos

El Hip Hop no es música Urbana

Las rutas del Hip Hop como cultura y como parte de la industria musical son diferentes y conjuntas al mismo tiempo. Aquí te explicamos algunos puntos generales para entenderlo.

Scroll al inicio

Debes iniciar sesión.