Desde el dolor hasta el beat: el viaje de Dedos

De Perú a Uruguay, y de Bogotá al alma. Dedos no graba discos, deja testimonio. Su proceso es cultura, su sombra también tiene voz.

Dedos es uno de esos emcees que no necesita gritar para que su voz retumbe. Su camino no empezó en un gran escenario, sino en las calles del Perú, donde el rap se hace con el pecho y no con la pose. Desde ahí fue sembrando una trayectoria coherente, lejos del espectáculo, cerca de la necesidad de decir. Su obra no nace de la urgencia de pertenecer, sino del compromiso con su verdad. Y por eso ha sabido sostener su voz en diferentes territorios sin perder el eje.

En Uruguay dejó dos discos que marcan etapas emocionales y estéticas distintas: Al Morir el Sol, junto al deejay DJRC, y 100 Fuegos, producido por Misfantamas Beats. Ambos trabajos reflejan una búsqueda interior, una escritura que no se acomoda a moldes, sino que escarba donde duele. Pero fue en Colombia, específicamente en Suba, Bogotá, donde esa búsqueda tomó otro peso. Junto a DaFunkNoise —beatmaker y productor—, surgió algo que no estaba planeado: Conversando con mi Sombra, un álbum que se construyó desde el dolor más íntimo hasta el verso más honesto.

Este disco, grabado completamente en Suba, tiene un visualizer de 28 minutos que acompaña los 12 tracks con un aura introspectiva. Las colaboraciones con Zafiro Lux y Juan Pavimento, ambos parte del mismo ecosistema cultural, no son guiños de marketing, son encuentros verdaderos. Ahí no hay hits, hay heridas convertidas en ritmo. Conversando con mi Sombra no es un disco de rap, es una conversación con lo que se suele callar. Y por eso, es un documento.

Fuera del estudio, Dedos también impulsa la escena a través de los Miércoles de Freestyle, encuentros donde se improvisa, se baila, se escucha, se comparte. Él no los lidera, los construye en colectivo. Porque entiende que el Hip Hop no es solo micrófono: es presencia, es espacio, es cultura viva. Todo lo que hace —desde los beats hasta las plazas— está sostenido por una ética clara: el rap no es para brillar, es para vivir. Y Dedos, definitivamente, lo está viviendo con todo lo que eso implica.

Comparte esto en

Las películas que crearon Hip Hop

Si deseas saber como empezó el rap, el breakin y el graffit en los países de habla hispana, la pregunta correcta ¿Cómo llegó el Hip Hop a nuestros países hispanos

Movimiento 4H

El movimiento 4H es más que una canción porque en realidad hace referencia a todos los países de habla hispana en los que se vive el Hip Hop de una

Scroll al inicio