Categoría: Destacados

Artes Visuales: Intersección Revolucionaria

El graffiti, surgido en las décadas de 1960 y 1970, ha evolucionado de simples firmas a un arte global que combina resistencia, identidad y transformación social. Desde Nueva York hasta América Latina y Europa, se ha consolidado como una poderosa herramienta cultural dentro del Hip Hop.

Las rutas de aprendizaje en RAPEALO

RAPEALO Escuelas es una plataforma educativa que ofrece tres enfoques para profundizar en el Hip Hop: Historia, Arte e Innovación. Cada escuela está diseñada para ayudarte a comprender, explorar y aplicar los pilares de esta cultura de manera auténtica.

Educando a la industria musical

El Hip Hop es una cultura que trasciende lo comercial, defendiendo la autenticidad, resistencia y transformación social. Educar a la industria musical es vital para preservar estos valores mientras se amplifica su impacto global.

El Graffiti como Pilar de la Resistencia en la Cultura Hip Hop

El graffiti, desde sus raíces antiguas hasta su evolución moderna, ha sido una poderosa herramienta de resistencia y apropiación del espacio público. En el contexto del Hip Hop, se ha convertido en un medio de expresión política y social para comunidades marginadas. Esta práctica, ahora considerada arte, continúa desafiando normas urbanas y culturales a nivel global.

Globalización Hip Hop

El Hip Hop ha cruzado fronteras, adaptándose a contextos culturales diversos como en Monterrey, Japón y Medellín, donde se fusiona con prácticas locales y sirve como herramienta de identidad y resistencia. Este fenómeno de transnacionalismo resalta su capacidad para transformar y enriquecer culturas globalmente. Estudios y libros documentan esta evolución, mostrando el impacto global del Hip Hop.

Comercialización y Autenticidad

La comercialización del Hip Hop ha generado debates sobre la autenticidad del movimiento. Mientras que el Hip Hop nació como una contracultura de resistencia, su incorporación a la industria cultural ha llevado a una mercantilización que a veces compromete sus valores originales.

Cultura Hip Hop en los 90s

Los años 90 marcaron una década crucial para la cultura Hip Hop, consolidándola como un fenómeno global multifacético que incluía música, danza, arte y moda· Durante este período, el Hip Hop emergió como una respuesta cultural y espiritual a la opresión y al sufrimiento de las comunidades marginadas, particularmente en los Estados Unidos.

Hip Hop e inteligencia Artificial

La evolución tecnológica ha sido crucial en la cultura Hip Hop, desde los innovadores usos del tocadiscos por Grandmaster Flash hasta la creación de beats con el Akai MPC 60. La era digital transformó la distribución de música con Napster e iTunes, mientras que la IA y la realidad virtual están revolucionando la producción y el baile. Este constante avance tecnológico ha redefinido y enriquecido las expresiones artísticas del Hip Hop.

Identidad femenina en los inicios del Hip Hop

“Female Cultural Identity in the Formative Years of Hip Hop Culture, 1975-1985” explora la participación y la influencia de las mujeres en los primeros años de la cultura Hip Hop· En un entorno predominantemente masculino y a menudo misógino, las mujeres lograron establecerse y dejar una marca significativa.

La era dorada del Hip Hop

La “Era Dorada” del Hip Hop, también conocida como la “Golden Era”, es un período reverenciado en la historia del nuestra cultura que abarca aproximadamente desde inicios de los años ochenta hasta principios de los noventa. Este fue un tiempo de creatividad explosiva, innovación lírica y producción musical que estableció las bases para el Hip Hop que se vive hoy en distintos aspectos. En este artículo, exploraremos los elementos clave que definieron esta era y su impacto duradero en nuestra cultura.

El breaking y las olimpiadas

En cada edición de los Juegos Olímpicos, surgen debates apasionados sobre las nuevas disciplinas incluidas. ¿El breakdance como deporte olímpico en París 2024? Aunque a primera vista parece una elección extraña, se exploran las razones del COI para esta adición y las posibles implicaciones culturales y de equidad de género.

Vida Hip Hop 2 – Hip Hop Habla Hispana

Esta es la segunda producción audiovisual de larga duración producida por RAPEALO a manera de documental en lo que se profundiza en la historia y origen del Hip Hop de Habla Hispana.

¿Puede ser el arte un deporte?

¿Puede convertirse el arte callejeron del BREAKIN en un deporte olímpico? Lo hemos conversado con los medios de difusión Hip Hop, con referentes hispanos de los 80s y Bboys y Bgirls de diferentes generaciones. Estas son sus opiniones.

¿Qué y quién es un MC? El emcee perfecto

El EMCEE perfecto no existe pero podemos imaginarlo en base a algunos criterios que el tiempo nos ha dejado a través de la historia. Si tuviéramos que describir sus principales cualidades y características, probablemente serían las que citamos aquí.

El origen del graffiti: Wall writers

Todos hemos visto los coloridos trenes subterráneos de la ciudad de Nueva York a finales de los años 70 y 80 y hemos visto la asombrosa era moderna del arte que produce el graffiti con artistas de todo el mundo. Pero esta película se concentra en Filadelfia y Nueva York entre 1967 y 1972, una época para el graffiti que estaba sin documentar y responde a la pregunta; “¿Dónde comenzó todo?”

Grandes mujeres que dieron forma al Hip Hop

Desde los inicios del Hip Hop, las mujeres siempre han estado a la vanguardia del género. Aunque las artistas Hip Hop de hoy en día se han enfrentado a la misoginia de frente, han emergido como artistas fuertes, multifacéticas y empoderadoras que continúan con el legado de quienes las precedieron mientras se animan mutuamente.

La vestimenta Hip Hop en el tiempo

El documental Fresh Dressed nos narra la evolución de la moda y vestimenta Hip Hop con rico material de archivo y entrevistas en profundidad con personas cruciales para el desarrollo de esta forma de vida y forasteros que estudiaron y admiraron este tema.

Scroll al inicio