
Antes de iniciar, te recomendamos leer primero “Los niveles del Hip Hop” y “El primer MC y el primer rapero“. Ambos artículos te darán el contexto del Emcee (MC) y del rapero a través de su origen histórico y conceptos de análisis que tiene el Hip Hop porque hoy vivimos algo confuso. Y al decir “confuso” no nos referimos a que sea algo malo realmente, sino que se trata de un desconocimiento de las cosas que muchos tienen y vale la pena aclarar de manera correcta. El Emcee (MC) es un elemento Hip Hop que se caracteriza por el rap, sin embargo, inicialmente no lo hacía. Es decir, el Emceein no depende de rapear ni de hacer música porque no hacía nada de eso cuando se origina.
Si el Hip Hop inicia en 1973, las técnicas de Grandmaster Flash introducen las bases o camas musicales (como las llama Flash) al Hip Hop en 1976, creando así lo que hoy llamaríamos beats o pistas para rapear y/o bailar. Es con ese aporte, el MC evoluciona y empieza a escribir, componer y rapear.
Desde este momento, el rap sería parte del MC pero aparece también el término “rapper” (o rapero) que antes no existía, haciéndose oficial en 1979 cuando se lanza la canción Rapper’s Delight. Hablamos de la palabra “Rapper” porque si lo que buscamos es el primer “rap” grabado, eso podría ser “Noah” de The Jubalaries grabado en 1946, óyelo a continuación.
Si bien el rap tiene un origen más antiguo que el mismo Hip Hop, podríamos decir que el rap que conocemos se inicia con Flash, siendo Cowboy (integrante de su crew) el primero en meter sus versos en la “cama musical” que desarrolla Flash con los breaks. Es entonces cuando los MCs fiesteros empiezan a migrar a MCs líricos poco a poco. Incluso, hay un momento histórico en el que en batalla de freestyle se enfrentan Busy Bee (MC fiestero) con Kool Moe Dee (MC letrista) en un enfrentamiento que se considera la primera batalla de rap freestyle por la repercusión que tuvo.
Tenemos un artículo en el que hablamos más del elemento MC para que descubras características o habilidades que debe tener o puede desarrollar. En ese artículo se plantean las primeras diferencias entre el MC y el rapper. Dicho todo esto, vamos al asunto de lleno.
HISTORIA LATINA
Para muchas generaciones de habla hispana, los conceptos de Emcee (MC) y rapero han coexistido de una manera en que los MC se llaman así mismos raperos o raperas en sus propias canciones. Una razón de eso es que varias generaciones de MCs, raperas y raperos han crecido juntas en el Hip Hop con un desconocimiento de las notables diferencias que existen entre MC y rapero y que recién hoy son más claras y evidentes a raíz del desarrollo paralelo de otros movimientos como por ejemplo, el reggaeton. Es decir, mientras en Estados Unidos los Emcees y rappers ya tenían caminos distintos consolidando diferentes características entre uno y otro, el rap se distribuía por igual en otros países sin darle relevancia al detalle en el que el Emcee y el rapero realmente no son sinónimos.
En muchos países de habla hispana, Emcee y rapero han sido lo mismo pero el día de hoy ya no.
Hace algunos años, los límites del Hip Hop y el reggaeton eran notables y en Sudamérica prácticamente nadie se atrevía a relacionar la palabra “rapero” con “reggaeton” porque hasta podías diferenciar un Hip Hopper de un reggaetonero solo observando las características de vestimenta o escuchando el lenguaje porque esos dos conceptos son elementos de nuestra cultura que nos permite reconocer de qué hablamos y con quién hablamos. Adicionalmente, los Hip Hoperos éramos bastante radicales y algo cerrados al elegir sonidos sobre los cuáles rapear porque si, por ejemplo, rapeabas algo sobre un dembow automáticamente eras reggaetonero, vendido, no eras real. Así de radicales eran las mayoría de las expresiones.
Pero ¿Qué sucede hoy?
Paralelo al desarrollo del Emcee y el rapero en el Hip Hop, el reggaeton estaba formando su propio rapero que a día de hoy se desenvuelve en el género urbano y hace trap, rap, drill y demás fusiones que el género abarca. Además, el género urbano de la industria musical viene formando raperos que no tienen interés en ser Hip Hop o reggaeton, aunque todas sus influencias vienen de ambas culturas. Y por si fuera poco, las batallas de freestyle han creado a los freestylers, de los que una minoría no tiene interés en el Hip Hop pero también se hacen llamar raperos. Solamente eso, ya es razón suficiente para comprender porque rapero ya no es lo mismo que Emcee y además también responde a la confusión del público y de los nuevos artistas que no saben sustentar correctamente que o quién es un “rapero”.
Recordemos que el rap originalmente es un hip hop producto que nace de nuestra conciencia y cultura pero que cuando sale al mundo, ya queda fuera de nuestro control. Llega a otros públicos que deciden también hacerlo y no son necesariamente Hip Hop. Por ahí es que otras culturas se meten a la nuestra sin ser parte de ella.


Es el desconocimiento histórico lo que hace insostenibles las confrontaciones en redes sociales pero es la presente evolución y desarrollo que está viviendo el rap y el rapero latino lo que hace imposible determinar quién es quién. Pero si de algo podemos estar seguros es que el Emcee y el Hip Hop siguen totalmente sólidos como elemento pilar del Hip Hop.
Escucha la siguiente canción de Proyecto Uno de 1997, Magic One se refiere a su música como Merengue Hip Hop.
Que no te sorprenda nada de lo que se hace o se dice hoy en día, porque si el rap hoy es (también) un género musical, existen distintos sub culturas y/ sub géneros como el gangsta rap, el narco rap, el rap metal, el rap cristiano y muchos otros. No tienen relación estricta con el Hip Hop así que no todos los rap que escuchamos, son Hip Hop.
EL RAPERO LATINO
A partir de las pocas situaciones mencionadas, entendemos que existen raperos que no son, no saben o no les interesa el Hip Hop y por eso estamos en un panorama en el que hay múltiples tipos de raperos conviviendo por igual. Pero acá viene lo que marca una gran brecha entre los Emcees y raperos: el MC puede ser rapero cuando quiere o cuando lo considera necesario. Un rapero no puede. El elemento Emceein es una habilidad natural del ser humano que no depende de la música rap. El Emcee hace rap pero no vive dependiendo de alguna industria, la utiliza si la necesita y se va, Lápiz Conciente ofrece un ejemplo concreto al respecto y aunque no compartimos el uso del término “bruto”, ejemplica claramente como de MC pasa a modo rapero.
Un rapero necesita circular alrededor de la industria musical porque depende, en gran escala de eso, no existe si no hace música. Las discográficas, sellos, seguidores y públicos fortalecen eso porque forman un ecosistema en el que el rap es un género musical multimillonario por encima de una expresión humana. A partir de eso es que ningún tipo de rapero es la evolución de un Emcee porque son cosas diferentes.
Entendemos que al final, todos hacen rap y quizás por eso intentamos comparar su destreza y habilidad sin que importe si es un MC o un rapero. Sin embargo, es algo más profundo que eso, escuchemos el paradigma que nos plantea KRS One.
¿Te sorprendería que un Emcee haga colaboraciones con raperos o artistas de otros géneros? ¿Está mal? Siempre se piensa que perjudica a la cultura o vende nuestro arte pero realmente no tiene nada de malo porque si las colaboraciones están bien planteadas, llevan al Hip Hop a más lugares. Puedes detenerte y pensar en lo siguiente:
“Además del rap, me gusta la salsa. Me gustaría hacer una colaboración con un salsero y que su público conozca nuestro arte ¿Cómo lo puedo hacer correctamente?”
Responder esa pregunta te corresponde a tí porque el que debe tener seguras sus convicciones, ideales y principios eres tú. Si tienes eso sólido, no tendrás miedo en hacerlo. Y si tienes el conocimiento adecuado para ejecutarlo y representar al Hip Hop no te preocupará perjudicar a la cultura porque lo que realmente haces es llevarla a otro nivel y a otro público. Lo comenta Gabylonia de Venezuela a continuación.
Si intentas querer mantenerte como Hip Hop, lo único de lo que debes preocuparte es saber controlar las ganas de querer moverte mucho fuera de los dos primeros niveles del Hip Hop (conciencia y cultura) porque circular en el tercero (hip hop producto) si bien puede convertirte en celebridad, va a intentar corromperte desde el primer minuto. Por eso, es que muchos se van del Hip Hop. Te dejamos 4 ejemplos de crossovers que han funcionado bastante bien. Recuerda que el único que controla la música de un Emcee es el mismo Emcee. Nadie más. Un sonido no te debe decir que hacer, el sonido es una herramienta para transmitir tu mensaje.
¿Qué sucede con el rapero?
Todo esto desencadena nuevos significados para la música rap. Para algunos es un arte propio del Emcee, para otros es un género musical en el que si alguien rapea es rapero o un rimador. Si muchos artistas urbanos alzan el puño para defender el género urbano, y además vemos colaboraciones, es totalmente comprensible que asuman que el rap pertenece al género urbano o en el menor de los casos, consideran al rap un género que reúne a todo tipo de raperos. Si eso es correcto o incorrecto, son percepciones, acá solo te contamos la historia.
¿Tú qué opinas respecto a eso?